Cactus Peyote

Cactus peyote

Taxonomía:

  • Nombre científico: Lophophora williamsii
  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Caryophyllales
  • Familia: Cactaceae (Cactáceas)
  • Subfamilia: Cactoideae
  • Tribu: Cacteae
  • Género: Lophophora   
  • Especie: Lophophora williamsii

El peyote es un cactus sin espinas que contiene mescalina y que crece en los desiertos de México y Estados Unidos. El peyote ha sido utilizado durante mucho tiempo con fines religiosos y terapéuticos por diversas poblaciones aborígenes de Mesoamérica y Norteamérica.

El peyote es un pequeño cactus con un diámetro típico de 10 cm y una altura máxima de adulto de 5 cm. Su geometría es esférica, con una base ligeramente hundida en la parte superior.

Suele crecer detrás de los arbustos y puede encontrarse en grupos de cuatro a más de cuarenta. Puede tardar hasta 15 o 20 años en madurar debido a su desarrollo extremadamente lento.

Flor del cactus peyote

El color de este cactus es verde-grisáceo, con tonalidades azules a medida que recibe los rayos del sol. De su base salen los hijuelos, por lo que se multiplican fácilmente. Su piel está libre de espinas, aunque toda la piel vegetal tiene una pelusilla de aspecto blanco.

Como la mayoría de los cactus, desarrolla una bonita floración que, en el caso del peyote, es de color rosa suave y florece a principios de la primavera (de marzo a mayo). Se le conoce con diferentes nombres de los cuales podemos mencionar: peyote, piote, hikuri, raíz del diablo, cactus pudding, botón de mescal, peote y cactus de whisky.

Historia del cactus Peyote

Historia del cactus peyote

El uso del peyote entre los pueblos indígenas de estas regiones puede remontarse a 5.800 años, según datos antropológicos descubiertos en el sur de Texas y en varios lugares de México. Los botones secos de peyote descubiertos en la Cueva 5 de Shumla, en Río Grande (Texas), fueron datados con carbono recientemente y se descubrió que se encontraban entre los años 3790 y 3670 a.C.

Estos botones, es la muestra de la planta psicoactiva más antigua descubierta hasta ahora, contenían un 3% de mescalina.

No se sabe a ciencia cierta qué pueblo fue el primero en utilizar el peyote, aún es objeto de debate. Algunos autores afirman que los tarahumaras y los chichimecas, ambas tribus procedentes del norte de México, fueron los primeros en descubrir las cualidades alucinógenas del peyote. Más tarde otras tribus como Huicholes, Tepehuanos y otros pueblos recibieron esta información.

Las primeras drogas psicodélicas a las que tuvieron acceso los occidentales fueron el peyote y la mescalina y, por ello, son probablemente las drogas que han aparecido con más frecuencia en la literatura occidental.

La primera droga alucinógena pura que se creó fue la mescalina. En 1944, Aldous Huxley habló de ellas y popularizó sus efectos. Los escritos de Carlos Castaneda también ayudaron a que el peyote fuera más conocido. La primera droga psicodélica que despertó la curiosidad de los científicos fue la mescalina.

Cuidados del cactus peyote

Cuidados del peyote

El peyote puede cultivarse en el interior, pero normalmente se cultiva en el exterior con luz solar directa, ya sea en macetas o en el suelo. Se cultiva con frecuencia en macetas como ornamental debido a su modesto tamaño, que lo convierte en un cactus muy sencillo de adaptar en contenedores.

El peyote está acostumbrado a los ambientes desérticos del norte de México y del sur de Estados Unidos. Es capaz de soportar el sol y la sequía. Durante época de frío lo mejor es sembrarlas en macetas y colocarlas en lugares soleados de la casa.

Todos los tipos de sustrato funcionan bien para la Lophophora williamsii, sin embargo, todos deben proporcionar un gran drenaje como necesidad. Por este motivo, se habla de que para elaborar el sustrato, éste debe de tener arena de río, cascarilla de arroz, vermiculita o perlita y abono orgánico como el humus de lombriz, componentes necesario para que la planta tenga un óptimo drenaje.

Uno de los procesos más delicados, y en el que los jardineros inexpertos cometen más errores, es en el riego de los cactus. Como las raíces del peyote son delgadas, demasiada agua inducirá rápidamente la putrefacción de las raíces y matará al cactus.

Hay que regar sólo cuando el sustrato esté totalmente seco cuando no detectemos ninguna humedad. En cuanto a la frecuencia de riego, hablamos de una vez por semana o cada 15 días en épocas de lluvia.

En cuanto al abonado, podemos utilizar fertilizante sólido o líquido, mucho mejor si es orgánico como el humus de lombriz, la idea es que los cactus se mantengan saludables con sus nutrientes.

Los fertilizantes orgánicos que contienen un alto contenido de nitrógeno y potasio y micronutrientes como el hierro, pueden utilizarse durante la primavera, cuando hay más crecimiento o incluso durante la floración.

Con respecto a la multiplicación del cactus peyote existen dos formas comunes. El método más típico es por semillas, mientras que la separación de plantas es también un método muy práctico que requiere de mucho cuidado.

De la base de este cactus surgen pequeños brotes (hijuelos) que se expanden lentamente y que podemos separar de la planta.

Nota final:

Peyote en matera

En la actualidad, México cuenta con la mayor concentración de este cactus. Hoy está planta está protegido por las autoridades, debido a su amplia explotación que provocó una peligrosa disminución de su población.

Dado que un kilo de peyote es actualmente más valioso que un kilo de marihuana, tiene sentido que esta amplia explotación se base en la utilización de sus cualidades psicodélicas.

Los únicos grupos étnicos a los que se les permite poseerlo son los que tradicionalmente lo han utilizado y son miembros de ellos (Tarahumaras, Coras y Huicholes). El artículo 51 del Real Decreto Legislativo 1/2015 prohíbe la venta y posesión de esta especie en España debido a su toxicidad y fragilidad como especie.

Te puede interesar: Características de los cactus

Deja un comentario