- Nombre científico: Browningia candelaris
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Caryophyllales
- Familia: Cactaceae (Cactáceas)
- Subfamilia: Cactoideae
- Tribu: Browningieae
- Género: Browningia
- Especie: Browningia candelaris

Fue expuesto por primera vez en el año 1833 como Cereus candelaris por el botánico alemán Franz Julius Ferdinand Meyen. En 1920, Britton y Rose lo ubicaron en el género Browningia, el nombre de Browningia, es un homenaje que Britton & Rose le rindieron a W. E. Browning, director del Instituto Británico de Santiago de Chile.
El cactus Candelabro sólo se puede encontrar en el entorno más árido del mundo, que se encuentra en la parte más septentrional de Chile, donde los lechos de los ríos están totalmente faltos de agua. A más de 2.000 metros de altura, donde se encuentran estos magníficos cactus, notaremos que el aire es algo más fino, y nos costará más respirar.

La Browningia candelaris, también conocida como Cactus Candelabro, tiene una larga historia de utilización por el ser humano con el fin de recolectar leña; sin embargo, en los tiempos modernos, esta especie se ha conservado. Destaca la forma curvada de sus ramas, que se desarrollan en la parte superior de la planta y le dan el aspecto que le da su popular nombre.
Características generales del cactus candelabro
A este tipo de cactus se le conoce con el nombre de Cactus Candelabro y llega a alcanza una altura de 5 metros. Su tronco es grueso y espinudo y es llamado candelabro, porque su tronco es ramificado en su parte superior, lo que le da una figura de candelabro. Crece principalmente en laderas y fondos de quebradas entre los 2.000 a 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Es una especie protegida, ya que en el pasado se utilizó su tronco como leña y en la actualidad como ornamentación, lo que ha puesto en peligro de extinción. El Cactus Candelabro se desarrolla en Chile en una localidad cercana a Puquios, también lo podemos encontrar en las regiones de Arica, Parinacota y Tarapacá.

En las primeras fases de desarrollo, los botones florales son sésiles y globosos. Tienen pequeñas escamas de color oliva que se superponen unas a otras. A medida que los botones florales crecen, sus escamas se alargan y adoptan una forma ovoide. Este proceso continúa hasta la fase de floración.
Las flores son hermafroditas, solitarias, grandes, prominentes, fragantes, tubulares, actinomorfas a ligeramente zigomorfas, y tienen un cuello floral corto. Las flores son de actinomorfas a ligeramente zigomorfas. La floración se produce entre mayo y septiembre, a lo largo del invierno austral, y después de las lluvias del verano.
Te puede interesar: 6 Tipos de cactus monstruosos
