- Nombre científico: Cephalocereus senilis
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Caryophyllales
- Familia: Cactaceae (Cactáceas)
- Subfamilia: Cactoideae
- Tribu: Pachycereeae
- Género: Cephalocereus
- Especie: Cephalocereus senilis

El cactus abuelo, también conocido como cactus cabeza de viejo o cactus viejito, es una especie distintiva originaria de México. Se distingue por sus finos pelos, que pueden ser de color blanco o gris. Esta cactácea es uno de los tipos de cactus más famosos que se utilizan en la decoración.
Características del cactus abuelo
El cactus abuelo es una planta columnar de gran tamaño y lento crecimiento, es conocido como Cephalocereus senilis, como ya dijimos, es originario de México y puede encontrarse en los estados de Hidalgo y Guanajuato. Actualmente es bastante popular en el mercado como planta ornamental debido a la belleza que le proporciona el denso número de filamentos blancos (espinas modificadas) que se forman en las aréolas de la planta. Concretamente, en las aréolas.
Debido a su alto valor económico, el cactus abuelo es apetecido por los coleccionistas y los comerciantes que en busca de oportunidades, han provocado un notable descenso en el número de ejemplares que se encuentran en su entorno natural. Esta especie en particular está ahora en peligro de extinguirse en su hábitat natural; si esto ocurre, los únicos lugares donde se encontrará serán las colecciones privadas, los jardines botánicos y los viveros.
Tallo
Esta especie se distingue por el desarrollo de un único tallo cilíndrico con un diámetro de entre 6 a 8 centímetros y una altura que, con el tiempo, puede alcanzar más de 2 metros. Debido a la lentitud con la que crece esta especie, es posible determinar con absoluta certeza que los individuos que miden más de 1 metro de altura llevan años de existir.

Las ramas en esta especie son muy raras y sólo se pueden ver en las aréolas basales de las hojas. El tono del tallo es similar al de un verde oscuro, y está segmentado en 14 y 16 costillas verticales algo prominentes en cuyos bordes se organizan las areolas. Las areolas son de tamaño considerable y de forma prácticamente redonda, y la zona que las rodea en las costillas tiene una pequeña elevación debido a la presencia de las areolas.
En cada areola se disponen de 3 espinas de unos 3 o 4 cm de largo que muestra una coloración casi amarilla. De la misma manera, se desarrollan 25 espinas modificadas con forma de pelo de 8 a 10 cm de largo. Estas espinas modificadas muestran una coloración blanca parecidas a las canas de las personas adultas o abuelos, de ahí su nombre.
Flores
Las flores sólo se encuentran en las plantas que tienen al menos 13 años y más de 4 metros de altura. Cada floración se origina en una estructura llamada pseudocefalio, que crece primero a los lados del ápice del tallo. Esta estructura es el origen de un gran número de floraciones solitarias y tubulares que tienen segmentos de corola rosados que se tiñen de tonos blancos y carmesí. La primera aparición de las flores se produce por la noche.
Cuidados del cactus abuelo

Iluminación:
Para que se desarrolle lo mejor posible, debe colocarse en una zona que reciba luz solar directa. Es capaz de soportar el calor abrasador del sol de verano gracias a las espinas en forma de pelo que cubren su tallo y evitan que se queme, es un sistema de protección muy natural. El cultivo a la sombra provoca un cese total del crecimiento.
temperaturas:
Se desarrolla mejor en ambientes donde la temperatura media se mantiene entre 13 y 32 grados centígrados durante todo el año y nunca dejarlo en ambientes que estén por debajo de los 5 grados centígrados, por lo que no se debe exponer a temperaturas bajas.
Sustrato:
Debería ser casi un 70 % mineral con poca cantidad pequeñas de tierra negra, y con un excelente drenaje. Las raíces tienden a descomponerse más rápidamente en sustratos compactos. Así que a cultivarlo en un sustrato especial para cactus.
Riego regular:
En las estaciones más calurosas del año, el agua debe aplicarse idealmente después de que el sustrato haya tenido la oportunidad de secarse. Las operaciones de riego deben interrumpirse por completo durante los meses de invierno.

Plagas y afecciones:
Las cochinillas y los hongos pueden causar a veces problemas, sobre todo, en todo el sistema radicular, aunque las infestaciones son poco frecuentes.
Multiplicación:
A través de la plantación de semillas, que debe realizarse mejor en primavera. Un buen consejo para aumentar el crecimiento del «pelo blanco» de esta especie, es agregar abono orgánico como humus de lombriz o abono casero.
Te puede interesar: Tipos de cactus y sus nombres
